jueves, 18 de diciembre de 2008

representantes del posmodernismo


CÉSAR ANDRADE Y CORDERO(Cuenca, 1904 - 1987)

César Andrade y Cordero es un buen representante del posmodernismo cuencano y nacional.
Su actividad cultural fue diversa: poeta, relatista, músico, crítico literario, periodista. Desde la página editorial de El Mercurio defendía con altura y valentía los intereses de su tierra. Y presentó magistralmente los perfiles de Alfonso Moreno Mora, Rapha Romero, Remigio Romero, Emmanuel Honorato Vásquez, de la gente de la Revista Austral; bohemios aristocráticos que contrastaban con los bohemios de corazón profundo, los serenateros populares …
Entre sus libros, mencionamos: Barro de siglos (relatos), Dos Poemas, Ventana al Horizonte, Ruta de la Poesía Ecuatoriana (crítica), Cúspides Doradas (poesía), Poesía (selección póstuma).
Su poesía es un testimonio de la Cuenca de la primera mitad del siglo XX; nació con el siglo, y amaba a su gente, su cantar esdrújulo, sus barrios, sus calles empedradas.
La altura de su lírica se equipara con la de sus compañeros de generación: Jorge Carrera Andrade, Escudero, Gangotena.

representantes del posmodernismo

POSMODERNISMO

El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término postmaterialismo.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.

Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.

Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.

Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.

martes, 16 de diciembre de 2008

Videos de la epoca PUNK.

Ramones

lunes, 15 de diciembre de 2008

la psicodelia en el cartel chileno

La ponencia desarrolla un análisis sobre la influencia de la psicodelia como movimiento estético y generacional en el diseño de la cartelística chilena, durante un periodo de extrema efervescencia política, social y cultural, como fueron los años 60 y 70.

Desde que el creador del LSD Albert Hofmann socializa su invento, hasta que se recibe en Chile como parte de la cultura musical de la época, pasa tanto tiempo que el fenómeno de la transculturización de la psicodelia en Chile es marginal. Y aunque su recepción fue minoritaria, logró reconocerse valóricamente con la contracultura del hippismo, y cuya máxima expresión fue el Festival de Woodstock, lo que permitió que este movimiento se enraizara rápidamente, y sus efectos se hicieran sentir en la moda, las costumbres y en el diseño gráfico en todas sus manifestaciones.

Si bien esa recepción en nuestro país fue mínima, la psicodelia, en causa común con el hippismo, pudo constituirse en un modelo de imitación en un entorno típico del Tercer Mundo, con demasiadas contradicciones sociales, en el cual las prácticas de alteraciones de conciencia se daban en grupos minoritarios. En ese entorno demiúrgico de reforma universitaria, compromiso social, irrupción de la juventud como protagonista y música soul (Aguaturbia, Los Jokers, Los Mac´s y otros), el diseño se impregnó de una cosmogonía estética, pero con fines comunicacionales. Las revistas “Onda” y “Ramona”, las carátulas de disco del Dicap promoviendo la nueva Canción chilena, el cartel y los “posters” del artista Guillermo Nuñez y Patricia Israel en el ya mítico “Postershop” del barrio Bellavista, son evidencias de hasta qué punto sensibilidades tan disímiles se fusionaron en una síntesis formal. Este ensayo viene a dar luces y explicación del fenómeno del cartel chileno en su transición, desde los convulsionados 60 al compromiso de los 70.

Videos de la epoca PUNK

Ramones


Rick Griffin


Richard Alden Griffin (el 18 de junio, 1944- El 18 de agosto, 1991) era un americano artista y uno de los diseñadores principales de carteles psicodélicos en los años 1960. Él era también un contribuidor al movimiento subterráneo comix cuyo trabajo apareció con regularidad en Liquidan Comix. Griffin estrechamente fue identificado con el Agradecido Muerto, habiendo diseñado algunos de sus carteles mejores sabidos(conocidos) y chaquetas de registro. También lo conocían para su trabajo dentro de la subcultura que hace surf, incluyendo su historieta sobre un surfista llamó "Murphy".

Griffin fue nacido cerca de Palos Verdes entre la cultura que hace surf de California del sur. Después de la atendencia(asistencia) del instituto, él trabajó del personal de revista de Surfista donde él creó su historieta que hace surf. En Los Angeles, Griffin encontró a un grupo de artistas y músicos conocidos como los Salvajes Jook y participó en la Prueba de fuego de Vatios sostenida por el Ken Kesey.
Después de la vista de los carteles de roca psicodélicos que estaban siendo diseñados por Stanley Mouse y Alton Kelly, Griffin y los Salvajes Jook decidieron moverse a San Francisco en la caída 1966, donde él diseñó carteles en la sala de estar de su casa sobre Elsie Street en el distrito de Bernal Heights. Su primera exposición de obras de arte era para los Salvajes Jook, pero los organizadores para el Humano Ser - En vieron su trabajo y lo pidieron diseñar un cartel para su acontecimiento en enero de 1967. Chet Timones también fue impresionado por el trabajo de Griffin y lo preguntado para diseñar carteles para los partidos(las partes) de Perro de Familia en el Salón de baile Avalon, que condujo a Griffin a crear carteles de concierto para los Charlatanes. Tarde o temprano, una agencia de distribución de cartel por el nombre del Berkeley Bonaparte alquiló a Griffin, donde él combinó levanta a los artistas de cartel principales de los años 1960.

En los años 1970 él se convirtió al cristianismo. Él publicó el Libro Ilustrado de San Juan, un volver a contar del Evangelio de John con sus ilustraciones únicas. ¡Él también produjo el arte de álbum para Maranatha! Música, una etiqueta cristiana de registro.
En 1991, Griffin fue matado en un accidente de motocicleta en Petaluma, California.