jueves, 18 de diciembre de 2008
representantes del posmodernismo
CÉSAR ANDRADE Y CORDERO(Cuenca, 1904 - 1987)
César Andrade y Cordero es un buen representante del posmodernismo cuencano y nacional.
Su actividad cultural fue diversa: poeta, relatista, músico, crítico literario, periodista. Desde la página editorial de El Mercurio defendía con altura y valentía los intereses de su tierra. Y presentó magistralmente los perfiles de Alfonso Moreno Mora, Rapha Romero, Remigio Romero, Emmanuel Honorato Vásquez, de la gente de la Revista Austral; bohemios aristocráticos que contrastaban con los bohemios de corazón profundo, los serenateros populares …
Entre sus libros, mencionamos: Barro de siglos (relatos), Dos Poemas, Ventana al Horizonte, Ruta de la Poesía Ecuatoriana (crítica), Cúspides Doradas (poesía), Poesía (selección póstuma).
Su poesía es un testimonio de la Cuenca de la primera mitad del siglo XX; nació con el siglo, y amaba a su gente, su cantar esdrújulo, sus barrios, sus calles empedradas.
La altura de su lírica se equipara con la de sus compañeros de generación: Jorge Carrera Andrade, Escudero, Gangotena.
POSMODERNISMO
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.
Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.
Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
martes, 16 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
la psicodelia en el cartel chileno
Desde que el creador del LSD Albert Hofmann socializa su invento, hasta que se recibe en Chile como parte de la cultura musical de la época, pasa tanto tiempo que el fenómeno de la transculturización de la psicodelia en Chile es marginal. Y aunque su recepción fue minoritaria, logró reconocerse valóricamente con la contracultura del hippismo, y cuya máxima expresión fue el Festival de Woodstock, lo que permitió que este movimiento se enraizara rápidamente, y sus efectos se hicieran sentir en la moda, las costumbres y en el diseño gráfico en todas sus manifestaciones.
Si bien esa recepción en nuestro país fue mínima, la psicodelia, en causa común con el hippismo, pudo constituirse en un modelo de imitación en un entorno típico del Tercer Mundo, con demasiadas contradicciones sociales, en el cual las prácticas de alteraciones de conciencia se daban en grupos minoritarios. En ese entorno demiúrgico de reforma universitaria, compromiso social, irrupción de la juventud como protagonista y música soul (Aguaturbia, Los Jokers, Los Mac´s y otros), el diseño se impregnó de una cosmogonía estética, pero con fines comunicacionales. Las revistas “Onda” y “Ramona”, las carátulas de disco del Dicap promoviendo la nueva Canción chilena, el cartel y los “posters” del artista Guillermo Nuñez y Patricia Israel en el ya mítico “Postershop” del barrio Bellavista, son evidencias de hasta qué punto sensibilidades tan disímiles se fusionaron en una síntesis formal. Este ensayo viene a dar luces y explicación del fenómeno del cartel chileno en su transición, desde los convulsionados 60 al compromiso de los 70.
Rick Griffin
Richard Alden Griffin (el 18 de junio, 1944- El 18 de agosto, 1991) era un americano artista y uno de los diseñadores principales de carteles psicodélicos en los años 1960. Él era también un contribuidor al movimiento subterráneo comix cuyo trabajo apareció con regularidad en Liquidan Comix. Griffin estrechamente fue identificado con el Agradecido Muerto, habiendo diseñado algunos de sus carteles mejores sabidos(conocidos) y chaquetas de registro. También lo conocían para su trabajo dentro de la subcultura que hace surf, incluyendo su historieta sobre un surfista llamó "Murphy".
Griffin fue nacido cerca de Palos Verdes entre la cultura que hace surf de California del sur. Después de la atendencia(asistencia) del instituto, él trabajó del personal de revista de Surfista donde él creó su historieta que hace surf. En Los Angeles, Griffin encontró a un grupo de artistas y músicos conocidos como los Salvajes Jook y participó en la Prueba de fuego de Vatios sostenida por el Ken Kesey.
Después de la vista de los carteles de roca psicodélicos que estaban siendo diseñados por Stanley Mouse y Alton Kelly, Griffin y los Salvajes Jook decidieron moverse a San Francisco en la caída 1966, donde él diseñó carteles en la sala de estar de su casa sobre Elsie Street en el distrito de Bernal Heights. Su primera exposición de obras de arte era para los Salvajes Jook, pero los organizadores para el Humano Ser - En vieron su trabajo y lo pidieron diseñar un cartel para su acontecimiento en enero de 1967. Chet Timones también fue impresionado por el trabajo de Griffin y lo preguntado para diseñar carteles para los partidos(las partes) de Perro de Familia en el Salón de baile Avalon, que condujo a Griffin a crear carteles de concierto para los Charlatanes. Tarde o temprano, una agencia de distribución de cartel por el nombre del Berkeley Bonaparte alquiló a Griffin, donde él combinó levanta a los artistas de cartel principales de los años 1960.
En los años 1970 él se convirtió al cristianismo. Él publicó el Libro Ilustrado de San Juan, un volver a contar del Evangelio de John con sus ilustraciones únicas. ¡Él también produjo el arte de álbum para Maranatha! Música, una etiqueta cristiana de registro.
En 1991, Griffin fue matado en un accidente de motocicleta en Petaluma, California.
El PUNK en el diseño grafico
Sus principales influencias son el Dadaísmo, Expresionismo y Neodadaísmo.
Utilizan medios alejados de la realidad comercial e industrial como la fotocopia, el esténcil, el collage y la serigrafía como forma de reafirmar su exclusión del mundo oficial. En cuanto a los medios característicos usan el spray y texturas. Se destacan el uso preferente por el blanco y el negro, y sus trazos son gruesos y expresivos
Su lema es "hazlo tú mismo" caracteriza su idea de utilizar elementos precarios para producir sus afiches y carátulas.
http://www.youtube.com/watch?v=T5yiAQ5-Blc
WES WILSON psicodelia
Culturilla, para cumplir lo que pone en el título…
Allá por los 60, la sala Fillmore de Bill Graham era el foco de toda la escena psicodélica y contracultural de los Estados Unidos; grupos como Jefferson Airplane, Grateful Dead o Big Brother and the Holding Company solían tocar allí. El local tenía sus peculiaridades: una de ellas era la costumbre del propietario, Bill Graham, de repartir manzanas a los asistentes. También repartía gratis los posters, sin saber tal vez que estaba regalando obras de culto.
Wes Wilson era uno de los diseñadores habituales de estos posters, con un estilo que es casi un icono de la época. La manera de rellenar el espacio con la tipografía recuerda incluso a la caligrafía árabe.
Ideas principales del PUNK
En resumen podemos afirmar que el Punk :
- Rechaza los dogmas y cuestiona todo lo establecido (establishment)
- Desprecia la sociedad de consumo y todo lo comercial.
- Cuestiona toda forma de dominación y poder (Estado, política, religión, economía)
- Se declaran antimilitares y antifascistas.
- Sus ideas filosóficas se basan en el Anarquismo y Nihilismo.
Tipografía psicodélica
A mediados y finales de la década de los 60, los jóvenes vivieron una época en la que casi no había paro y disfrutaron de un aumento considerable en su nivel de vida. Sus principales vías de expresión eran la música y la moda. A medidados de los 60 las fundas de discos y los posters empezaron a utilizar una amplia gama de tipos. Nunca se ha conseguido hacer una revolución tipográfica como la que sucedió entonces. El texto se convirtió en dibujos, líneas sugerentes, retorcidas, sinuosas, que hacían en algunos casos que la lectura fuera imposible.
Los artistas del aerógrafo empleaban una tipografía con extrañas y psicodélicas distorsiones, rompiendo las normas tipográficas establecidas. Los carteles artísticos para los conciertos y festivales de rock fueron el principal tapiz donde estos artistas realizaron auténticas obras maestras. A pesar de su ilegibilidad tenían una gran fuerza comunicativa. Los dos artistas más representativos de este movimiento fueron Wes Wilson y Victor Moscoso, aunque otros muchos hicieron carteles realmente buenos como Rick Griffin, Lee Conklin, Bonnie MacLean o Alton Kelley, que nos dejó este 1 de Junio.
Con respecto a la técnica, la escritura manual, distorsionando las palabras hasta la alucinación, ha sido precursora de los trucos de distorsión que hoy podemos encontrar en los programas de diseño. Actualmente podemos encontrar multitud de tipografías en páginas web como Dafont o Abstract fonts y distorsionarlas posteriormente con cualquier programa de diseño, también puedes aventurarte a hacer tus propios diseños tipográficos...
DEFINICION DE LA PSICODELIA
Ajustándose a esa definición, todos los esfuerzos por proyectar el mundo interior de la psique pueden ser considerados, en un sentido amplio, "psicodélicos". Sin embargo, cuando se habla de psicodelia suele aludirse a una modalidad artística muy concreta: el arte psicodélico, sobre todo pictórico y musical, que se desarrolló a partir de los años cincuenta del siglo pasado. Este tipo de arte se caracteriza por evocar las vivencias propias de la experiencia psicodélica: sinestesia, alteración de la percepción del tiempo y del sentido de la identidad, empatía, etc.
La psicodelia alcanza su apogeo en la segunda mitad de los años sesenta y primera de los setenta. Es uno de los componentes más notorios de
Algunos científicos y humanistas, convencidos de las posibilidades benéficas de las drogas psicodélicas para los humanos, han investigado y promocionado su uso responsable: entre ellos se cuentan Albert Hofmann, Aldous Huxley, Alan Watts, Humphry Osmond, Michael Hollingshead y más mediáticamente Timothy Leary. El uso medicinal de estos fármacos constituye la psicoterapia psicodélica.
Desde los años ochenta se han producido diversos brotes neopsicodélicos. Uno de ellos es el psychedelic trance, movimiento que retoma algunos principios de la psicodelia de los sesenta, promoviendo la empatía con el planeta y el uso de la música como herramienta de meditación. Otra manifestación reciente es el psybient, un encuentro entre la música electrónica, las estructuras complejas del rock progresivo y la estética psicodélica.
Origenes y contexto cultural del PUNK
Inglaterra estaba pasando por un mal momento económico; la crisis del petróleo sumada a otros factores, habían traído como resultado una importante desocupación, crecimiento de los barrios pobres, falta de respuestas y la perspectiva de un horizonte negro a aquellos sueños de realización que habían sido la meta de las generaciones anteriores, la juventud no tenía nada que hacer, después de estudiar durante años, salían a la calle y no encontraban trabajo, vivían mantenidos por miserables "sueldos para desempleados" que pagaba el estado.
la psicodelia influencia en la musica
En el campo de la música se considera a los beatles como pioneros de la psicodelia y concretamente esta canción, cuya iconografia (que puede verse en el video) y su letra no dejan lugar a dudas de tratarse una experiencia de conciencia modificada por las drogas.
LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS
Imagínate en una barca en un río
Con árboles de mandarinas y cielos de mermelada
Alguien te llama, tú respondes lentamente
Una chica con ojos de calidoscopio
Flores de celofán amarillas y verdes
Se elevan sobre tu cabeza
Buscas a la chica con el sol en los ojos
Y se ha ido
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes
La sigues hasta un puente junto a una fuente
Donde gente en caballitos come pasteles de malvavisco
Todos sonríen mientras pasas frente a las flores
Que crecen increíblemente altas
Taxis de periódico aparecen en la orilla
Esperando para llevarte
Subes al asiento trasero con la cabeza en las nubes
Y te has ido
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes
Imagínate en un tren en una estación
Con mozos de plastilina con corbatas de espejo
De pronto hay alguien en el torniquete
La chica con los ojos de calidoscopio
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes.
Por su interés artistico incluyo este video de Cream, donde interpretan “Sunshine of your love”, una joya que representa precisamente el empujón que la psicodelia dio a géneros tradicionales y en cierto modo exhaustos como el blues.
INTRODUCCION
Cada movimiento tendra su propio desarrollo en el que ira su contexto historico, representantes, las caracteristicas visuales, sus obras mas destacadas etc.
Ademas se incluiran imagenes, videos, para que sea mas interactiva parte de nuestra historia del arte.
Todo este material sera utilizado por los proximos estudiantes de diseño para que puedan investigar con mayor facilidad para hacer sus trabajos.
'ESTILO RETRO'
Adecuación del Producto
Estas etiquetas de cajas de cerillas sacan su fuerza de dos dispositivos pictóricos distintivos las primeras máquinas para viajar de la historia y un dibujo estilizado que imita la obra de Cassandre.
Elementos
Esta etiqueta podría confundirse con las cajas de naranjas de California de principios de este siglo El diseño y la técnica de la ilustración reflejan las imágenes y los estilos pictóricos de estos antiguos diseños. Sin embargo, el diseño moderno tiene la libertad de usa run enfoque irreal, cambiando las naranjas realistas por polos. La tipografía, con sus letras blancas rebordeadas, imita su fuente histórica.